El Yoga y el cuerpo humano

por | Feb 27, 2020 | Anatomía, Yoga | 0 Comentarios

¿Cuánta anatomía necesita saber un profesor de Yoga y un practicante?

Esa ha sido la pregunta más recurrente que me han hecho durante años de cursos de formación…

Para ser más precisos deberiamos entender bien a que nos referimos cuando hablamos de anatomía, porque podemos referirnos a músculos, huesos, articulaciones, o podemos hablar de sistema nervioso o tejidos, o aún más, hablar del cuerpo sutil como chakras, nadis o doshas.

En occidente para estudiar anatomía se utilizan bisturís y se observa lo que hay dentro, y en oriente, el elemento cortante es la mente, la consciencia.

La consciencia puede penetrar en nuestra realidad interior.

Creo personalmente que los dos métodos valen, quiero decir que son necesarios.

He estudiado toda mi vida y sigo haciéndolo, para entender, conocer, investigar aún más, pero verdaderamente creo que una persona que no sepa los nombres de los músculos o partes del cuerpo, puede ser un practicante increíble  o un excelente profesor de yoga.

La anatonía es una historia contada por un bisturí y una interpretación de algo… ahora, si esta historia está comentada por un bisturí o una consciencia, da igual, siempre está cortando algo, investigando, separando una cosa de la otra y preguntándose cual es la relación entre las cosas.

Las dos son formas para entender e interpretar la realidad generada por nuestra consciencia, pero tambien pueden limitarnos.

El hecho que tengamos un libro que nos muestra huesos… etc, no signifíca que nos esté diciendo todo.

Si tú haces una asana (posición de yoga) pensando en cual articulación o músculos están interviniendo , estás limitando una esploración y ademas estas utilizando solo una parte de tu cerebro, lel que se ocupa de la parte racional.

Eso no es todo. Estar en un asana, significa experimentar el momento presente en su totalidad, en sus tres dimensiones, como cuando cierra los ojos y te imaginas algo y puedes verlo, como si fuera real. Esa es otra parte de tu cerebro, otra forma de experimentar.

No hay que olvidarse de esto cuando enseñas y/o practicas.

No podemos guiar la práctica con una comunicación racional y pensar que el practicante experimente por si solo sin una guia, no sabría reconocer las cosas. Es necesario que las práticas sean acompañadas de forma completa.

De todas formas, el conocimiento y el estudiar es parte del proceso de crecimiento, hasta en  «Los Yoga Sutras de Patanjali» se habla que practicar yoga es un medio de participar en svadhyaya

¿Qué significa Svadhyaya?

Svadhyaya es una palabra sánscrita que se usa en el hinduismo para significar el estudio de uno mismo. El término proviene de las raíces sánscritas sva, que significa «sí mismo» o «propio», y adhyaya, que significa «lección», «lectura» o «conferencia». También se puede interpretar que proviene de la raíz dyhai, que significa «meditar» o «contemplar». Ambas interpretaciones connotan un estudio detallado del yo.

El Mundo del Yoga explica Svadhyaya

Practicar svadhyaya se considera como un niyama (deber positivo o justo). Al estudiar uno mismo, en última instancia, es posible descubrir la Conciencia mayor que está presente en todo el universo y comprender cómo el yo individual se ajusta a esa Conciencia.

Meditar mientras se practica yoga es una forma de llevar a cabo svadhyaya. Esto a menudo se hace repitiendo un mantra para silenciar los pensamientos en la mente y dirigir la atención hacia adentro en lugar de hacia afuera (pratyahara). El auto estudio en yoga también significa estudiar el cupreo, una saludable forma de estudiar un mapa, un mapa que nos puede ayudar a identificar una cosa más que otra, o las dos. Recuerden pero que tal vez la cosas pueden ser diferentes.

 Atrévete a practicar y descubrir ese maravilloso mundo interior.

Namaste

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *